Pfff, joke’s on them, yo ya estoy en dicom.
yo creo que esto será un desincentivo a usar la app/tarjeta nueva
no es mucho un comentario sobre la noticia pero pucha, yo aún encuentro mucho más conveniente el convenio de CMR con la tarjeta Bip y me da lata que no mucha más gente lo ocupe: si tú registras tu Bip en el Banco Falabella, puedes pagar la micro y el metro con tarjeta de crédito, solo pasando la Bip, no tienes que recargarla no hacer nada, lo único que tiene es que por seguridad se desactiva el contrato si no la ocupas como en 6 meses y tienes que volver a meterla a un tótem.
Lo que no entiendo es porqué siguen insistiendo en estos modelos de pre-pago si ya tienen un modelo de post-pago que funciona hace años. lo que deberían hacer es extender el modelo de post-pago a otros bancos. La Bip y el estacionamiento en los mall es la única razón por la que aún tengo está tarjeta CMR que me dieron cuando era un vil estudiante.
e: me puse a revisar, y si bien mi contrato con CMR por la bip sigue vigente, y espero que siempre sea así, ya no existe la posibilidad de administrar el contrato o por ejemplo cambiar de tarjeta si la pierdo, no está disponible en su sitio web…
ee: hablé con soporte técnico y efectivamente, ya no están creando nuevos convenios… ahora mi tarjeta Bip es como el anillo único
lo que no me gusta de la tarjeta es que se echan a perder fácilmente aunque con postpago se supone que no perderías plata
en todo caso este modelo no te obliga a usar una tarjeta bancaria como Bip, tu compras una Bip y la registras con el banco con el número de la tarjeta, y la usas como una Bip normal, lo único diferente es que cuando pasas no te aparece el saldo de la tarjeta (porque no tiene), te aparece el número de pasadas que te quedan diarias, que es un sistema para poder pasar en lectores que no están sincronizando constantemente (como en las micros) pero que se recarga cuando pasas por un lector sincronizado, como el Metro.
Hmmm interesante. Quieren forzar un contrato retroactivo bajo la excusa de que “no es que no te avisamos”. En teoría yo, que no soy santiaguino, podría viajar ahora a Santiago y viajar en metro sin estar sujeto a esos términos y condiciones pues puedo alegar que no es un contrato válido: todo contrato legalmente válido debe ser un acuerdo explícito y de buena fe entre las partes, y con este artículo en cualquier momento que yo viaje en metro y alguien me reclame por sonarme muy fuerte la nariz yo puedo enfatizar que 1.- Metro no tiene mi consentimiento y 2.- tampoco puedo confiar en que actúe de buena fe ya que trató de deslizar esto bajo la mesa.
ellos pueden decir
simple, al utilizar nuestro servicio aceptas nuestros términos y condiciones
Sí pero eso es términos y condiciones, no un contrato. Y todos sabemos que los términos y condiciones que son “autoasumidos” no valen nada, pregúntenle a Winrar.