• @NNorAlOP
    link
    48 months ago
    Salto de Paywall:

    6 cambios que tendrá la ley que mejora el Seguro de Cesantía - La Tercera

    El proyecto busca mejorar este beneficio para fortalecer la protección y estabilidad laboral de los trabajadores.

    Por: Scarleth Núñez


    El Seguro de Cesantía está destinado en ayudar a aquellas personas que perdieron sus trabajos y, por ende, se encuentran desempleados, ya sea por causas voluntarias o involuntarias.

    No obstante, este beneficio experimentará algunos cambios que tienen como objetivo mejorar las prestaciones de este, mediante una ley que busca fortalecer la estabilidad laboral y protección de los trabajadores.

    Este proyecto de ley causará los siguientes cambios en el Seguro de Cesantía, de acuerdo al Gobierno:

    1.- Las tasas de reemplazo mejorarán

    Estas son la proporción del salario que un trabajador recibe al quedar desempleado a través del Seguro de Cesantía, por lo que, al mejorar las tasas de reemplazo, el porcentaje a recibir aumentará.

    2.- Ampliación del Fondo de Cesantía Solidario

    No solo se aumentarán las tasas de reemplazo, sino que también lo harán los límites mínimos y máximos de las prestaciones provenientes del Fondo de Cesantía Solidario.

    3.- Flexibilidad en los requisitos de acceso

    La ley 19.728 se volverá más flexible en cuando a los requisitos solicitados para acceder a las prestaciones del Seguro de Cesantía.

    ¡Será ley! El Seguro de Cesantía será mas fuerte y beneficiará a + personas.
    ✅ Aumentan las prestaciones
    ✅ Disminuyen las barreras de acceso
    ✅ Se incluye el concepto de “intermediación laboral” en la ley, lo que permitirá más empleabilidad.

    Min. @jeannette_jara nos cuenta + https://nitter.net/MintrabChile/status/1716930834509480050

    — Trabajo y Previsión Social (@MintrabChile) October 24, 2023

    4.- Beneficios en situaciones excepcionales

    A la ley se suma una nueva medida en la que se establecen requisitos y beneficios específicos para trabajadores que pierdan su empleo en las siguientes situaciones:

    • Áreas declaradas en estado de excepción constitucional de catástrofe a causa de una calamidad pública.
    • Zonas afectadas por catástrofe según la Ley 16.282.
    • En caso de una alerta sanitaria que implique la paralización de actividades.

    5.- Aporte fiscal

    El Gobierno realizará aportes financieros para garantizar la sostenibilidad del Fondo de Cesantía Solidario (FCS), aunque este dinero será utilizado en caso que el FCS disminuya del monto establecido por ley.

    6.- Intermediación laboral

    Se modificará el concepto de “apresto laboral” con el fin de incluir la intermediación laboral, que tiene como objetivo mejorar las posibilidades de empleo de los beneficiarios, así como también le otorga al Sence la administración y fiscalización de los programas financiados por el FCS.

  • @ffuentes
    link
    4
    edit-2
    8 months ago

    Recuerdo una vez que me despidieron a los 11 meses de estar en una pega y no pude cobrar el seguro porque ya estaba indefinido y necesitaba 12 cotizaciones. Lo tuve que cobrar en pandemia porque ahí flexibilizaron los requisitos temporalmente. Así que ojalá esta ley se apruebe (aunque el artículo no da detalles, me imagino que se tiene que negociar)

    • @NNorAlOP
      link
      18 months ago

      Ahora me puse a buscar algo que detallara más y me topé con un artículo de DF: Congreso despacha a ley cambios al seguro de cesantía: disminuyen cotizaciones para acceder al beneficio

      Salto de Paywall:

      Congreso despacha a ley cambios al seguro de cesantía: disminuyen cotizaciones para acceder al beneficio

      Fortalecimiento del mecanismo también contempla situaciones de pérdida de empleo en una zona afectada por una catástrofe o frente a una alerta sanitaria.

      Por: Rodolfo Carrasco


      Un importante fortalecimiento del seguro de cesantía aprobó la sala de la Cámara de Diputados en su último trámite legislativo dejando la iniciativa en condiciones de ser promulgada por el Ejecutivo.

      La nueva normativa modifica la Ley 19.728 que establece un seguro de desempleo.

      En primer lugar, la actualización de la norma disminuye los requisitos de acceso a los Fondos de Cesantía en caso de pérdida de empleo. En dicha línea, se baja el número de cotizaciones registradas que permite el acceso a las prestaciones con cargo a la cuenta individual por cesantía (CIC): de 12 a 10, en caso de trabajadoras/es con contrato indefinido o de casa particular; y de seis a cinco si son trabajadoras/es con contrato a plazo fijo.

      También se reduce el número de cotizaciones registradas que permite el acceso a las prestaciones con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS), de 12 a 10, en los últimos 24 meses anteriores al término de la relación laboral.

      Por otra parte, se incrementan los beneficios por cesantía con cargo a la CIC. Para ello, se impulsa un aumento de la tasa de reemplazo del segundo mes de las prestaciones, la que va desde 55% a 60%, del respectivo promedio de remuneraciones.

      Luego, se incrementan los beneficios por cesantía con cargo al FCS. Ello, mediante el aumento de la tasa de reemplazo del segundo mes de beneficio y la actualización de los límites inferiores y superiores de las prestaciones para las los trabajadores con contrato indefinido o de casa particular.

      En el caso de quienes tienen contrato a plazo fijo, se agregan un cuarto y quinto giro. De tal modo, su tabla de beneficios queda con cinco entradas mensuales.

      Casos especiales

      La remozada Ley impulsa una flexibilización de los requisitos de acceso frente a situaciones especiales. En particular, se apunta a la pérdida de empleo en una zona afectada por una catástrofe o frente a una alerta sanitaria. Esto, cuando, implique la paralización de actividades en todo o en parte del territorio de una región.

      Así, por ejemplo, en este marco se prevé la disminución del número mínimo de cotizaciones registradas que permite el acceso a las prestaciones con cargo a la CIC.

      En otra línea, se agrega una clase de activo que aporta al portafolio en términos de mayor retorno y menor volatilidad. Esto permite obtener un portafolio más eficiente en términos de riesgo-retorno.

      Por otra parte, se proponen modificaciones que permite un préstamo de cargo fiscal para el financiamiento de las prestaciones en régimen. Igualmente, para las definidas en el marco de estados de excepción, con el objetivo de velar por la sustentabilidad del FCS.