Y cual es el problema?. Para construir un teléfono tienes que hacer un entramado empresarial y educativo que tomaría décadas… Para llegar a disputar tecnologías punteras imagínate el nivel que tendría que tener chile en todo sentido…
No, el objetivo no es ese… es que basta mirar al rededor tuyo y ver que aquí no se hace nada. Hasta exportamos frutas con una calidad que la gente de este país jamás va a comer para poder comprar del exterior productos que muchas veces son muy básicos. Un país así no produce empleo, no invierte en su gente, no va a ninguna parte… y luego dicen que hay que bajar impuestos para recibir inversión y la inversión es más extracción de materiales básicos y sin refinar.
Eso no es un país y su gente tampoco se puede ir a otro lado, porque en otros lados no tiene derechos… y si se queda, más te vale ser parte de los privilegiados para tener un futuro que no alcanza para todos.
Si hablo de desempleo, me contestarás que tienes trabajo. Si hablo de soberanía alimentaria, me dirás que ya comiste…
El comercio internacional en su forma actual, donde lo fundamental es la variación de precios sin otros miramientos te lleva no sólo a perder capacidades y no desarrollarlas.
El comercio internacional es una estupidez, no porque no tenga utilidad, si no porque la mera persecución del arbitraje de precios no llevará a la construcción de un país desarrollado…
Hoy seguimos el dogma de que esa situación desencadenará un proceso virtuoso porque seguimos con la idea de la mano invisible y que dejando actuar a los mercados todo saldrá bien… y esto ya demostró ser falso.
Se requiere intencionalidad y en ese sentido: la exportación es una perdida. Y el comercio internacional bajo un dogma que no hace mas que sangrar las capacidades y productos que es posible desarrollar de forma autóctona, es una estupidez.
Lo escribió desde un teléfono construido 100% en la región del maule.
Y cual es el problema?. Para construir un teléfono tienes que hacer un entramado empresarial y educativo que tomaría décadas… Para llegar a disputar tecnologías punteras imagínate el nivel que tendría que tener chile en todo sentido…
No, el objetivo no es ese… es que basta mirar al rededor tuyo y ver que aquí no se hace nada. Hasta exportamos frutas con una calidad que la gente de este país jamás va a comer para poder comprar del exterior productos que muchas veces son muy básicos. Un país así no produce empleo, no invierte en su gente, no va a ninguna parte… y luego dicen que hay que bajar impuestos para recibir inversión y la inversión es más extracción de materiales básicos y sin refinar.
Eso no es un país y su gente tampoco se puede ir a otro lado, porque en otros lados no tiene derechos… y si se queda, más te vale ser parte de los privilegiados para tener un futuro que no alcanza para todos.
La ironía es que sí me fui de chile y en invierno (diciembre, enero) a veces compro cerezas importadas de chile xDxDXD
Más caras que la cmtre, eso sí
Btw, chile hace lo mismo: Por eso es que puedes comer choclo en invierno, y frutas que no se dan en chile, como el mango.
La estupidez del comercio internacional.
Ok. Excepciones.
Si hablo de desempleo, me contestarás que tienes trabajo. Si hablo de soberanía alimentaria, me dirás que ya comiste…
El comercio internacional en su forma actual, donde lo fundamental es la variación de precios sin otros miramientos te lleva no sólo a perder capacidades y no desarrollarlas.
El comercio internacional es una estupidez, no porque no tenga utilidad, si no porque la mera persecución del arbitraje de precios no llevará a la construcción de un país desarrollado…
Hoy seguimos el dogma de que esa situación desencadenará un proceso virtuoso porque seguimos con la idea de la mano invisible y que dejando actuar a los mercados todo saldrá bien… y esto ya demostró ser falso.
Se requiere intencionalidad y en ese sentido: la exportación es una perdida. Y el comercio internacional bajo un dogma que no hace mas que sangrar las capacidades y productos que es posible desarrollar de forma autóctona, es una estupidez.